VeriFactu es la nueva herramienta de facturación electrónica creada por la Agencia Tributaria (AEAT), que se implementará de forma obligatoria en julio de 2026 en todo el país.
Su objetivo es asegurar que todas las facturas emitidas por autónomos, pymes o grandes compañías sean auténticas, inalterables y totalmente rastreables.
Este sistema supone un paso decisivo hacia la digitalización de la facturación en España. Si bien aportará mayor seguridad y control fiscal, también exigirá que empresas y profesionales adapten su tecnología.
En ADADE Zaragoza te explicamos qué es VeriFactu, cómo funcionará y cómo puede impactar en tu negocio.
Marco legal y origen de VeriFactu
La puesta en marcha de VeriFactu está directamente vinculada a la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, conocida como Ley Antifraude.
Esta normativa prohíbe el uso de programas de doble uso (es decir, los que permiten modificar o eliminar facturas) y obliga a emplear software certificado que cumpla los estándares de la AEAT.
En este escenario surge VeriFactu, como un sistema unificado para todo el país, superando iniciativas regionales como TicketBAI en el País Vasco.
Ley Antifraude y creación de VeriFactu
La AEAT plantea VeriFactu como respuesta a la necesidad de un sistema estatal que centralice la facturación y refuerce el control frente al fraude. Se trata de una evolución respecto a medidas anteriores, pero ahora con alcance nacional y obligatorio.
Principales finalidades de VeriFactu
- Eliminar el uso de software de doble uso.
- Garantizar la transparencia en cada operación comercial.
- Facilitar a la AEAT el acceso inmediato a los datos de facturación.
- Reducir la complejidad de la gestión fiscal a medio plazo.
 
Diferencias con otros sistemas
| Sistema | Ámbito | Obligatorio | Comunicación con Hacienda | 
| TicketBAI | País Vasco | Sí (regional) | Diputaciones forales | 
| SII | Empresas grandes | Sí (parcial) | Agencia Tributaria | 
| VeriFactu | Todo el territorio español | Sí (2026) | Agencia Tributaria (AEAT) | 
¿Qué supone para las empresas la obligatoriedad?
La llegada de VeriFactu no es solo un cambio legal: representa una transformación completa hacia la facturación electrónica en España.
A partir de 2026, todas las facturas deberán generarse mediante software homologado, lo que alterará la forma de llevar la contabilidad, los gastos y la relación con Hacienda.
Este cambio trae consigo retos, pero también múltiples beneficios:
- Mayor seguridad y control en las transacciones.
- Menos errores gracias a la automatización.
- Simplificación de inspecciones y auditorías.
- Más confianza frente a clientes y proveedores al usar un sistema oficial.
 
Impacto en autónomos
- Uso obligatorio de software certificado.
- Mayor control de sus operaciones.
- Menos errores en la declaración.
- Más seguridad ante posibles sanciones.
 
Aunque pueda suponer una inversión inicial, en realidad ofrece un respaldo legal y contable más sólido.
Impacto en pymes
- Revisión del software actual para comprobar compatibilidad.
- Posible necesidad de nuevas herramientas.
- Formación del personal administrativo.
 
A medio plazo, el cumplimiento con VeriFactu les permitirá ganar tiempo, reducir riesgos y mejorar la confianza en auditorías.
Impacto en grandes empresas
La adaptación será más compleja, pero con ventajas claras:
- Unificación de criterios en todo el país.
- Mayor control interno.
- Reducción de riesgos en auditorías fiscales.
 
Aspectos técnicos que debes conocer
Para cumplir con la normativa, el software de facturación deberá:
- Estar certificado por la AEAT.
- Garantizar la inalterabilidad de los datos.
- Asignar un código único a cada factura.
 
- Estar certificado por la AEAT.
Incorporar firma electrónica para validar la autenticidad.
Formatos aceptados
Las facturas deberán emitirse en formatos digitales estandarizados (XML, JSON, Facturae, entre otros) compatibles con la plataforma de VeriFactu.
Integración con la contabilidad
El software tendrá que integrarse con los sistemas de gestión y ERP de cada empresa, lo que permitirá un flujo automático de datos sin duplicidad de tareas.
Fechas y obligaciones
El calendario de implementación es el siguiente:
- 2025: fase de pruebas voluntaria con empresas piloto.
- Julio 2026: obligatoriedad para todas las empresas.
 
Algunos sectores con menor capacidad tecnológica podrían disponer de plazos especiales de adaptación.
Sanciones por incumplimiento
- Multas desde 1.000 € por factura manipulada.
- Bloqueo del software no homologado.
- Sanciones adicionales en casos de fraude reiterado.
 
Cómo prepararse para VeriFactu
Más que una obligación, VeriFactu es una oportunidad para modernizar la gestión empresarial.
La preparación requiere planificación, inversión tecnológica y contar con asesores que guíen el proceso: desde la elección del software adecuado, la integración con la contabilidad hasta la formación del personal.
Pasos iniciales
- Revisar el software de facturación actual.
- Confirmar que cumple con la normativa de la AEAT.
- Diseñar un calendario de migración.
- Formar al equipo administrativo y contable.
 
Errores habituales
- Dejar la adaptación para última hora.
- Utilizar programas sin homologación.
- No integrar la facturación con la contabilidad.
- No formar adecuadamente al personal.
 
Anticípate a VeriFactu y protege el futuro de tu facturación
En ADADE Zaragoza somos conscientes de que VeriFactu marcará un antes y un después en la facturación en España.
Prepárate con tiempo y evita sanciones.
Solicita ahora tu consulta, estamos para ayudarte.
Preguntas frecuentes sobre VeriFactu
¿Qué es VeriFactu?
Es el sistema obligatorio de facturación electrónica que se aplicará en España a partir de 2026, diseñado por la AEAT para garantizar la trazabilidad y autenticidad de las facturas.
¿Quiénes están obligados a usarlo?
Todos: autónomos, pymes y grandes empresas deberán adaptarse, sin excepciones por sector o tamaño.
¿Qué ventajas aporta?
Más seguridad, reducción de errores, simplificación de auditorías y mayor confianza en las relaciones comerciales.
¿Qué ocurre si no cumplo?
Las sanciones van desde 1.000 € por factura manipulada hasta bloqueos del software no certificado, además de mayores riesgos en inspecciones fiscales.
¿Cómo puedo prepararme?
El primer paso es revisar tu software, confirmar si está homologado y contar con el apoyo de una asesoría como ADADE Zaragoza para una transición segura y sencilla.


