Hoy vamos a hablar del traspaso de una empresa familiar. Este procedimiento es mucho más que una operación mercantil. Es, en muchos casos, un acto lleno de simbolismo, un punto de inflexión en la historia de una familia emprendedora que ha construido un legado.
Entender cómo abordar este proceso en España, desde una perspectiva legal, fiscal y estratégica, es imprescindible para garantizar la continuidad del negocio y preservar el patrimonio familiar.
Y para eso estamos en ADADE Zaragoza. En este artículo te mostraremos, paso a paso, todo lo que necesitas saber: desde las formas de traspaso hasta los beneficios fiscales, los errores más comunes y la importancia de una buena planificación.
Si estás considerando esta posibilidad o te encuentras ya en proceso, este contenido está pensado para ti, así como nuestro servicio especializado de asesoramiento de empresa familiar.
¿Qué es un traspaso de empresa familiar? El arte de pasar el testigo empresarial
Simple. El traspaso de empresa familiar es la transmisión de la titularidad de un negocio gestionado por una familia, ya sea a familiares directos (hijos, sobrinos, cónyuge) o a terceros.
Esta cesión puede realizarse a título gratuito (por herencia o donación) u oneroso (mediante compraventa de participaciones o acciones).
En España, y según los últimos datos oficiales de la administración pública, las empresas familiares representan más del 89% del total, y muchas de ellas se enfrentan al reto generacional en los próximos años. Este cambio debe hacerse con cuidado, porque en él se juegan el futuro de la empresa, y también el equilibrio familiar.
Formas de traspasar una empresa familiar en España: Donación, herencia o venta
El relevo generacional en una empresa familiar es un momento cumbre desde el punto de vista organizativo. Además, representa un desafío emocional, jurídico y fiscal.
Existen diferentes mecanismos legales para llevar a cabo este traspaso de forma ordenada, y la elección de uno u otro dependerá de múltiples factores: el tamaño y naturaleza del negocio, el régimen fiscal aplicable, la situación patrimonial de la familia, y, por supuesto, la voluntad de las partes implicadas.
A continuación, te presentamos las principales vías disponibles en España para transferir una empresa familiar, junto con sus ventajas y consideraciones clave:
Donación de participaciones sociales
Es una de las fórmulas más utilizadas cuando el objetivo es mantener la titularidad de la empresa dentro del entorno familiar.
Consiste en ceder, en vida, la totalidad o una parte de las participaciones sociales o acciones a favor de los herederos o sucesores.
- Ventaja: Si se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 20.6 de la Ley del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), es posible aplicar una reducción del 95 % sobre la base imponible, lo que minimiza significativamente la carga fiscal.
- Consideración: Puede generar tensiones si no se reparten las participaciones de forma equitativa o si alguno de los herederos no desea implicarse en la gestión del negocio.
Herencia (sucesión mortis causa)
Se produce cuando el traspaso tiene lugar a raíz del fallecimiento del titular. Aunque es un escenario inevitable, una adecuada planificación previa puede marcar la diferencia entre una transición armoniosa y un conflicto familiar o jurídico.
- Ventaja: Al igual que la donación, permite beneficiarse de incentivos fiscales, siempre que se cumplan los requisitos establecidos.
- Consideración: La ausencia de un testamento claro, protocolo familiar o pacto sucesorio puede dar lugar a disputas legales entre los herederos y poner en riesgo la continuidad del negocio.
Venta o transmisión onerosa entre familiares
Otra opción viable es formalizar una compraventa de participaciones o del negocio entre miembros de la familia, ya sea a precio de mercado o simbólico.
Esta vía resulta especialmente útil cuando se quiere profesionalizar la sucesión y dotar al nuevo titular de plena responsabilidad como gestor.
- Ventaja: Facilita el traspaso de la dirección a un familiar que asuma el liderazgo de forma activa, bajo condiciones pactadas entre las partes.
- Consideración: Esta operación puede generar implicaciones fiscales relevantes, especialmente en el IRPF del transmitente, por lo que debe analizarse cuidadosamente para evitar cargas innecesarias o errores en su declaración.
Requisitos fiscales para mantener la bonificación del 95%
Uno de los mayores incentivos fiscales al traspaso de empresas familiares es la reducción del 95% en la base imponible del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
Para beneficiarse de esta bonificación, deben cumplirse estos requisitos:
- Que el negocio tenga la consideración de empresa familiar: actividad económica real, no mera tenencia de bienes.
- Que el donante tenga funciones de dirección y perciba por ellas una remuneración superior al 50% de sus ingresos.
- Que el donatario mantenga la actividad durante al menos 10 años y no realice actos dispositivos.
La importancia de un protocolo familiar
Uno de los instrumentos más eficaces en el proceso de sucesión es el protocolo familiar. Se trata de un documento que fija los valores, normas y acuerdos entre los miembros de la familia respecto a la gestión y propiedad de la empresa.
¿Cómo saber si cuentas con un documento correcto y práctico? Un buen protocolo es aquel que, entre sus principales características:
- Establece criterios objetivos para el relevo generacional.
- Minimiza conflictos futuros.
- Refuerza la cohesión entre familiares.
- Define la política de retribuciones, acceso y salida de socios.
Errores más comunes en el traspaso de empresas familiares
En el proceso de traspaso de empresas familiares es frecuente que surjan errores que, con la debida anticipación y acompañamiento profesional, se podrían evitar fácilmente. Aquí, los cinco errores más repetidos que solemos encontrar en los casos de nuestros clientes.
No planificar con suficiente antelación
Uno de los mayores errores es posponer las decisiones hasta que ya no queda margen de maniobra.
La falta de planificación puede llevar a improvisaciones que afectan negativamente tanto a la empresa como a las relaciones familiares.
Desconocer las implicaciones fiscales
Cada fórmula de traspaso —ya sea por donación, herencia o compraventa— tiene consecuencias fiscales distintas.
No tener en cuenta estas implicaciones puede derivar en una carga tributaria innecesaria o incluso en sanciones por parte de la Administración.
No establecer un protocolo familiar para la sucesión
El protocolo familiar es la herramienta por definición para evitar conflictos.
Define las reglas del juego: quién podrá asumir funciones directivas, cómo se repartirán los beneficios, qué hacer en caso de desacuerdo, entre otras normas. No contar con él es dejar la puerta abierta a disputas futuras.
Dejar al margen a los miembros no gestores
En muchas familias, no todos los herederos desean —o están preparados para— participar activamente en la gestión.
No considerar su papel o no establecer mecanismos de compensación puede provocar tensiones y desequilibrios patrimoniales.
No contar con asesoramiento especializado
El traspaso de una empresa familiar involucra aspectos legales, fiscales, laborales y emocionales.
Abordarlo sin asesoramiento profesional puede llevar a errores caros y decisiones mal fundamentadas.
¿Cuándo es el mejor momento para iniciar el proceso de traspaso?
Cuanto antes, mejor. Lo ideal es comenzar a planificar el relevo generacional con al menos cinco años de antelación.
Este plazo permite evaluar con calma las opciones disponibles, formar adecuadamente a los sucesores, establecer un protocolo familiar y diseñar la operación fiscal y legal más conveniente.
Iniciar este proceso con tiempo garantiza una transición ordenada, a la vez que da confianza al equipo, a los socios y a los clientes, reforzando la estabilidad y continuidad del negocio familiar.
ADADE Zaragoza: La asesoría que asegura la continuidad
El traspaso de una empresa familiar en España es una oportunidad para consolidar un legado, pero también una operación compleja que requiere visión, planificación y conocimiento.
Disponer de nuestro asesoramiento profesional es imprescindible para lograr una transmisión ordenada y beneficiosa para todas las partes. En el mundo empresarial, hay un refrán:
“La primera generación familiar es la que inicia un negocio, la segunda la que lo desarrolla, y la tercera es la que lo arruina“
No permitas que este refrán te alcance. Con nuestra amplia experiencia y formación a tu lado, podrás afrontar el reto del traspaso familiar de empresas con solvencia, confianza y eficiencia.
Sea cual sea tu situación —donación, herencia, compraventa—, una cosa está clara: este proceso marcará el futuro de tu empresa y el de tu familia, por lo que ADADE Zaragoza tiene que ser tu aliado. Somos parte de tu equipo.
Preguntas frecuentes sobre el traspaso de empresa familiar
¿Qué se considera una empresa familiar en España?
Una empresa familiar es aquella cuya propiedad y gestión están en manos de una o varias personas de una misma familia, y en la que se busca la continuidad generacional del negocio.
¿Qué impuestos se pagan al traspasar una empresa familiar?
Dependiendo del caso, pueden aplicarse el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP).
¿Existe alguna exención fiscal para estos traspasos?
Sí. La ley permite una reducción del 95% en el ISD si se cumplen ciertos requisitos relacionados con la actividad de la empresa y el mantenimiento del negocio por parte del sucesor.
¿Qué documentación se necesita para el traspaso?
Dependerá del tipo de operación, pero suele incluir: escrituras de constitución, libros societarios, valoración del negocio, pactos sociales, testamentos, DNI de las partes y certificados fiscales.
¿Puede hacerse el traspaso sin notario?
No en todos los casos. Las operaciones como donaciones, herencias y compraventas deben formalizarse en escritura pública ante notario, especialmente si afectan participaciones o bienes inmuebles.